Tras leer los tres tomos publicados de “Del FRAP a Podemos: Crónica de medio siglo. Un viaje con Ricardo Acero y sus compañeros” de José Catalán Deus, enlazo con este grupo. “Recordando al FRAP”.
¿Recordando para qué? Imagino que cada cual tendrá sus motivos pero los míos, tras muchos años de borrón y cuenta nueva, no son catárticos ni nostálgicos y mucho menos reivindicativos. Responden a la preocupación del viejo y retirado camarada de base Oliva ante la situación social, económica y política actual en España.
Aunque la obra emprendida por José Catalán Deus no es la primera que leo sobre la historia del PCE (ml)-FRAP, -las más recientes “Frap: una temporada en España” de Riccardo Gualino y “Mañana cuando me maten” de Carlos Fonseca- considero evidente que los objetivos y alcances expresados en la primera parte del título: Del FRAP a Podemos: Crónica de medio siglo, indican un propósito de racionalización ciertamente historicista, frente al determinismo del materialismo histórico al uso. Tras la lectura de los tres primeros tomos, entiendo que José Catalán Deus pretende estimular nuestra reflexión sobre el proceso histórico que inicia en 1964 con la escisión del PCE que funda el PCE (ml), el tardofranquismo, la transición y el periodo democrático vigente cuya degeneración en régimen desmembrado, corrupto y clientelar, nos devuelve a una encrucijada esperemos que compleja y no trágica. Digo degeneración porque por muchos pecados originales que tenga el régimen actual, las tres grandes lacras señaladas tienen padres y madres reconocidas e incluso cumpleaños en el BOE.
Hoy como ayer, nos enfrentamos a problemas complejos. La diferencia es que hoy tenemos más experiencia y, espero, menos doctrina. ¿Podremos aún aportar algo más que batallitas para que nuestros hijos y nietos no cometan nuestros errores?